LIME

Nota: En este espacio se permite compartir artículos científificos..., contactos al Comité

________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 

INVESTIGACIÓN

 

 

Desórdenes por deficiencia de yodo, en los

pobladores de la Provincia de

Huacaybamba -2004.

 

         PUBLICACION COMPLETA (DESCARGA PDF)
         

 

INVESTIGADOR

GARAY PONCIANO, Quinto Max.
Enfermero: Esp. En Emergencias y Desastres - Mg. En epidemiología, con
8 años de Experiencia laboral Asistencial.
 
Colaboradores:
 
MÉD. GONZALES ORBEGOZO, Carlos.
MED. SANTIAGO CABELLOS, Roberto.
LIC. ENF. MARTEL CARHUAS, Isaías
TEC. ENF. Rómulo Mallqui.

 


RESUMEN

Desórdenes por Deficiencia de Yodo en la Provincia de Huacaybamba – 2004
Garay Ponciano, Quinto M.
Microrred Huacaybamba – Dirección Regional de Salud Huánuco


OBJETIVOS

El presente estudio tuvo como objetivo general determinar la magnitud de los desórdenes por deficiencia de yodo en la población de la provincia de Huacaybamba durante el año 2004. Como obsjetivo específica, se buscó descartar la presencia de bocio en escolares de 6 a 14 años, clasificándolos según grado de severidad; evaluar el nivel de consumo de sal yodada mediante encuestas aplicadas a la población; identificar factores locales asociados al bajo consumo de este insumo; y elaborar un mapa de comercialización y distribución de la sal yodada en la provincia.

MATERIALES Y METODOS
Para alcanzar estos propósitos se desarrolló un estudio de campo en el que se evaluó a 384 escolares de 6 a 14 años, mediante examen clínico de palpación tiroidea; se recolectaron 40 muestras de orina en comunidades periurbanas y dispersas para determinar la concentración de yodo urinario; y se analizaron 416 muestras de sal doméstica a través del método de tiras reactivas (yodotest). Además, se aplicaron encuestas estructuradas para conocer patrones de consumo y percepciones sobre la sal yodada.

RESULTADOS
Los resultados evidenciaron que en el distrito de Pinra un 25% de los escolares presentaba bocio de grado leve, mientras que en otros distritos no se hallaron casos similares. En relación con las yodurias, el 51% mostró una mediana menor a 100 µg/L y un 28% menor a 50 µg/L, lo que refleja deficiencia significativa. El análisis de sal reveló que el 91,9% de los hogares consumía sal yodada, mientras que un 8,1% aún utilizaba sal sin yodo. En cuanto a la distribución, el 45% de la sal procedía de Huaraz y el 55% de Lima, Huánuco y Huacrachuco, siendo relevante que el 90% del suministro ingresaba por una sola vía de acceso, lo cual representa un factor de vulnerabilidad para el abastecimiento.

CONCLUSION
En conclusión, los desórdenes por deficiencia de yodo persisten en Huacaybamba, especialmente en el distrito de Pinra, donde se mantiene una prevalencia de bocio leve y niveles de yoduria por debajo de lo recomendado. Este hallazgo señala la necesidad de estrategias preventivas focalizadas, incluyendo estudios en neonatos que permitan un diagnóstico más precoz, y de implementar intervenciones sostenibles a largo plazo que garanticen la disponibilidad y el consumo equitativo de sal yodada de calidad en toda la provincia.

EL AUTOR.

 

Anonymous

Carlos Garay P

12 Sep 2012 - 08:16 pm

me contaron que te casaste.yo te deseo muchos ydichosos exitos en tu hogar .y millones de alegrias y nunca te olvides de heste pechito.el rey de la jarana ja ja ja atte c g p .

Anonymous

Carlos Garay P

12 Sep 2012 - 08:05 pm

saludos atu familia y muchas felicidades y exitos,atte carlos garay p.

Agregar un comentario

Tu nombre o Ingresar

Tu dirección de correo (no se mostrará)

¿De qué color es el pasto? (chequeo de seguridad)

Mensaje *